RITUALES



Este articulo es un extracto del libro "Del mito al ritual" de la Dra. Martha Ilia Nájera Coronado, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Editado en Julio de 2004. Nos ofrece una amplia perspectiva del pensamiento y los procedimientos rituales de los antiguos mayas, dejo entonces a su disposición esta investigación relevante del tema.

Uno de los aspectos que adquirió mayor relevancia en la religión de los mayas prehispánicos lo constituyó sin duda el ritual. Era el medio por el cual el hombre religioso expresaba de manera tangible su riqueza espiritual y entraba en contacto con el inquietante mundo sagrado, con los dioses y con aquello considerado sobrenatural; se buscaba, dada la naturaleza veleidosa de las deidades, granjearse su voluntad en beneficio de los seres humanos, y a su vez el rito se encaminaba a conocer cuáles eran los designios divinos sobre el mundo.

• Conformación de un microcosmos: elección de un lugar sagrado y su delimitación.
• Elección del día y de la hora propicia por medio de adivinación y cálculos adivinatorios.
• Purificación de los participantes (enlace con ritos purificatorios).
• Utilización de objetos nuevos confeccionados ex profeso o su purificación.
Los rituales se celebraban en espacios sagrados como templos, pirámides, patios, plazas y juegos de pelota que las más de las veces simbolizaban un microcosmos. También se celebraban en un espacio sagrado que el sacerdote adivino llamado chilam determinaba a través del cálculo de los ciclos temporales y del movimientos de los astros, el espacio y el momento en que se celebrará la ceremonia que constituía una irrupción en el tiempo sagrado, en el de los orígenes.

El contacto con lo sagrado implicaba peligro, de ahí la necesidad de asumir medidas protectoras, que se centraban en la purificación de todo aquello que fuera a estar en contacto con el ritual. En Yucatán, por ejemplo, en tiempos cercanos a la conquista, primero se delimitaba el espacio a consagrar por medio de un cordel que sostenían cuatro sacerdotes sentados en cada una de las esquinas, buscando recrear un microcosmos. En el centro se colocaba un brasero ardiendo al que cada participante arrojaba incienso y el alimento sagrado, maíz molido; luego un hombre tomaba el cordel, el brasero con los restos quemados y un recipiente con una bebida embriagante llamada balché, y llevaba estos objetos fuera del pueblo «... avisándole no bebiese ni mirase (hacia) atrás a la vuelta, y con esto decían que, el demonio quedaba echado».
De acuerdo con algunas imágenes plasmadas en vasijas del periodo Clásico se sabe que recurrían a vómitos y aun a enemas. Y en caso de que se tratara de un sacrificio humano, también había que preparar a la víctima para el papel al que estaba destinada. Dada la peligrosidad de lo sagrado, creían que en caso de infringir alguna de estas reglas serían castigados por sus deidades con la muerte, idea que coincide con el concepto universal del peligro que entraña lo sagrado.

Los dioses mesoamericanos, como se añade no eran omnipotentes, necesitaban de la ofrenda de los humanos para subsistir, y ésa fue la razón primordial de la creación. Los mayas extraían su sangre de diferentes partes del cuerpo: de la lengua, los molledos de los brazos, o bien del miembro viril, que era la que contenía mayor energía fertilizante; luego se ungía a la imagen del dios o bien se derramaba en papeles que se quemaban, para que el humo pudiera llegar a los seres incorpóreos.

Las divinidades también realizaban la misma acción: en el Códice Madrid se ve a varios dioses alrededor de un templo, algunos de la vida y otros de la muerte, que se unen a través de una cuerda que pasan por el pene, vinculando, a través de su sangre las energías cósmicas opuestas, para causar la vida en el cosmos. Y en las fuentes escritas sobre Yucatán se alude al mismo rito. Con profundo fervor, varios jóvenes ensartaban un mismo hilo pasando la mayor cantidad que podrían por el pene, uniendo su energía viril para ofrendarla a los dioses. El ritual comunitario establecía una alianza entre el mundo sagrado y el profano.

Los campesinos también creían fertilizar sus cosechas si derramaban sangre sobre la tierra, emulando lo que los dioses hicieron como se muestra en el Códice Madrid 95ª . O bien en la Verapaz, cuando una pareja tenía problemas para procrear se sometían a punciones de sangre, confesaban sus faltas y se abstenían de algunos alimentos. Luego el marido dormía sobre la tierra para recibir su poder regenerador.

Al ser la religión el eje central de las actividades mayas, estas se desarrollaban alrededor de los rituales, los cuales eran el quehacer diario. 
En las ceremonias dirigidas por los sacerdotes, participaba todo el pueblo, dentro de un mismo entendimiento cosmogónico. Entre los rituales había ayuno, abstinencia, danzas, coros, música, escenografias, cantos, quema de incienso, ingestión de bebidas preparadas, endulzadas o fermentadas y meditaciones. Como el pueblo maya siempre ha creído en la inmortalidad de la conciencia, del alma, del espíritu y del supraespiritu, veían a la muerte con calma y naturalidad. 
Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual. Practicaban los flechamientos y arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro al Cenote Sagrado de Chichen Itza, como ofrenda al dios Chac. El autosacrificio teni­a muchas variantes, como por ejemplo cuando ellos se sacaban sangre de diversas partes del cuerpo con punzones de hueso o espinas de maguey y ofreciéndolas en tiras de papel, así como el consumo de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas, tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas. La danza era también una parte importante del ritual. Tanto hombres como mujeres tenían sus bailes particulares y rara vez bailaban juntos. El baile de Holcan Okot, por ejemplo, era realizado por 800 guerreros que se movían con precisión absoluta mientras invocaban la ayuda y protección de Kakupakat.
Las fiestas dedicadas a los dioses se celebraban en las fechas fijas establecidas por el tzolkin o calendario ritual. Los sacerdotes organizaban las ceremonias, la ornamentación de los templos y la presentación de las ofrendas. Había también juegos de pelota (pota tok), dramatizaciones, procesiones y otros festejos.
Generando también otra costumbre ritual que es el de las ofrendas y regalos para los antepasados muertos y para los iniciados, que eran considerados como "los vivientes al otro lado de la muerte". Los mayas también conservaban los cráneos de sus antepasados y les hacían ofrendas de alimentos (rito a los antepasados). El sacrificio humano fue parte importante de los rituales y la ideología mayas. Entre los mayas, la extracción del corazón, aparece en unos cuantos casos, como en la Estela 11 de Piedras Negras, Guatemala, en que se ve, en la cavidad pectoral de un niño sacrificado, un bulto de plumas o tal vez el adorno del cuchillo ceremonial utilizado en el ritual. Otro método de sacrificio, reservado probablemente solo para los prisioneros de guerra, fue la extracción de las entrañas.
 

Simbología de los rituales mayas
Se presenta a continuación información histórica sobre los componentes, protagonistas, simbolismos y significación de los rituales mayas en la época del Posclásico en Quintana Roo.

Espacios Sagrados
Los ritos maya se celebraban en los distintos centros ceremoniales, pero había sitios especialmente sagrados a donde llegaban peregrinaciones de muchos lugares?

(Relación de las cosas de Yucatán, Diego de Landa, pag. 48)

Cutz = pavo
Cozumel = lugar donde hay pavos

¿Quiénes participaban en la ceremonia?
Sacerdotes, elegidos (hombres), mujeres grandes o ancianas. No participaban niños ni mujeres jóvenes.

Sacerdotes
Ahua Can (Señor Serpiente) o Ah Kin ( El del Sol) era el sumo sacerdote. Se llamaba Chilamoob a los profetas; Ah meneoob a los hechiceros, médicos y adivinos. Los Nacomes eran los sacrificadores. Y los Chacoob eran cuantro ancianos que ayudaban en los ritos.

(Relación de las cosas de Yucatán, Diego de Landa, pag. 49)

Significado de los colores
Verde: usado más en los reyes. Símbolo de poder.
Verde-Azul: usado por los sacerdotes. Asociado con la muerte. Por ello a los sacrificados y a la piedra de los sacrificios se les pintaba de azul.
Rojo y Negro: asociado con los guerreros.
Amarillo: asociado con hechiceros y adivinos.
Blanco: Asociado con la gente del pueblo.

Colores en relación a los rumbos cósmicos
Rojo: este
Negro: oeste
Amarillo: sur
Blanco: norte
Verde-azul: centro

Colores rituales
Se pintaban el cuerpo con colores alusivos a los ritos.

Negro para el ayuno
Blanco, amarillo o azul en los actos sacrificiales
Rojo para la guerra



No hay comentarios:

Publicar un comentario